Llallagua, Patiño y Minchin

Llallagua Historia de una Montana - Roberto Querejazu Calvo

PRESENTACIÓN

La historia de esta montaña, es también la historia de un hombre y finalmente la historia de un país. Llallagua, Simón I. Patiño y Bolivia aparecen entremezclados en la trama dolorosa y fascinante que Roberto Querejazu Calvo ha compuesto pacientemente, consultando numerosos testimonios en una labor de rescate parecida a la que realizara el siglo pasado Don Gabriel René Moreno. Querejazu Calvo comparte con el ilustre historiador cruceño la misma pasión por preservar el legado histórico del país y restablecer la verdad de lo acontecido. Desde hace años, realiza su labor investigadora, lejos de Bolivia con ocasionales visitas al país. Pero pareciera —otra vez, como René Moreno— que Querejazu Calvo no tiene otro desvelo ni preocupación que no sean las cosas de su tierra natal. Su primera obra consagratoria fue Masamaclay, Historia de la guerra del Chaco, relación no superada en Bolivia y el Paraguay y cuyo texto ha sido revisado y enriquecido por el autor, en una tercera edición. Difícilmente se escribirá una obra más completa que ésta, sobre el conflicto bélico del sudeste.
El lector podrá diferir en la valoración que hace Querejazu Calvo del personaje central de LLALLAGUA que no es tan solo la fatigada montaña con sus 600 kilómetros de galerías, horadadas por topos humanos, sino el joven empleado, de una oficina rescatadora de minerales, a fines del siglo pasado que a fuerza de habilidad, tesón y talento, se convirtió en apenas dos décadas, en uno de los hombres más ricos del mundo, con intereses en Inglaterra, Alemania, Estados Unidos, Malaya y Nigeria; árbitro universal de las negociaciones estanníferas y por tanto "rey" de ese metal.
Hay en verdad, una leyenda negra y otra dorada, sobre Simón I. Patiño. Querejazu Calvo, anota en su introducción que se ocupará del célebre minero tan solo en relación con la montaña de Llallagua, origen y pivote central de su inmensa fortuna. No ha estado pues en el plan del autor, referirse a la personalidad, las motivaciones, ideas y sentimientos del Rey del estaño. ¡Pero cuánto revelan las páginas de este libro sobre la formación y deformación que sufrió Bolivia por el surgimiento en la economía mundial de este metal cuyo precio internacional sostuvo sí, la economía del país, pero de una manera muy parecida a la cuerda enredada en el cuello del náufrago que en medio del río trata de llegar a la orilla! Se trata de una tragedia en la que figuran obreros silicosos y rebeldes, gerentes de extraordinaria capacidad, funcionarios sumisos que ocultan al lejano propietario las verdaderas condiciones de vida de sus empleados, dirigentes sindicales incorruptibles unos, y otros venales, políticos y militares de toda condición. Y como trasfondo, el pueblo mismo de Bolivia y los avatares que ha debido sufrir en los últimos setenta años, signados por la violencia, la intolerancia y el odio. LLALLAGUA —tal es la amenidad del relato y la novedad de los hechos que pone a luz su autor— se lee como una novela Lo sorprendente en esta historia desmesurada y fantástica es precisamente, que no hay en ella nada de ficción. La montaña, el hombre y el país, son los tres protagonistas del drama que, con maestría y probidad intelectual, relata en estas páginas Roberto Querejazu Calvo. Su lectura, huelga decirlo, resultará obligatoria para quien quiera conocer en profundidad, la biografía del estaño y de Patiño o el acaecer reciente del país en el que se encuentra Llalla-gua, un yacimiento como no hubo otro en el mundo.

PROLOGO
"Llallagua" (en su forma más usual) o "Llallawa (como se escribe en los diccionarios del idioma Quechua) es el nombre que dan los indígenas de los Andes a un espíritu benigno que trae abundancia en las cosechas de la papa o patata, el producto más importante para su subsistencia.
Se presenta en los cultivos en la forma de un tubérculo un poco más grande de lo normal y de forma un tanto irregular, como de dos papas unidas entre sí.
En los tiempos del Imperio Incaico los nativos de la región llamaron "Llallagua" a la montaña de esta historia por su configuración parecida a la del tubérculo de la buena suerte.
La "Llallagua" orográfica fue fiel a la tradición folklórica de su pequeña homónima vegetal. Trajo abundancia de un valioso metal a una nación minera que iba hundiéndose en el pauperismo por vivir aferrada, demasiado tiempo, a la explotación de filones de plata día a día más escasos y de ley cada vez más pobre. El milagro de la "Llallagua" cordillerana se inició, justamente, en circunstancias en que las cotizaciones de la plata acentuaban su descenso y Bolivia se veía ante un sombrío porvenir de miseria, con el agravante de haber sufrido, en una guerra reciente, la mutilación de la parte más importante de su geografía, del litoral oceánico por donde se comunicaba con el mundo exterior.
El precio de la plata, que durante la primera mitad del siglo XIX se mantuvo estable, con ligeras oscilaciones entre 59 y 62 peniques la onza, bajó a partir de 1865 por el descubrimiento de riquísimos yacimientos argentíferos en California, adopción en Alemania del marco único de oro (con lanzamiento al mercado de sus marcos de plata como simple metal), disminución de la demanda en los países del Oriente, uso creciente del papel moneda y otros factores menores. A pesar de ello, la explotación de las minas de plata continuó todavía en Bolivia gracias a recuperaciones temporales del precio y, sobre todo, al esfuerzo de algunos mineros como Aniceto Arce, Gregorio Pacheco, Avelino Aramayo, Manuel Argandoña, Manuel I. Ramírez y algunos más, que no se resignaban a que la industria madre del país pasase a segundo plano o desapareciese.
El destino de Bolivia fue seguir siendo nación minera, mas no ya con la plata como producto principal. El estaño, con demanda en aumento y su porvenir asegurado por la industrialización de Europa y los Estados Unidos, se convirtió en el pilar fundamental de la economía boliviana. Aunque el precio de la plata se ha mantenido siempre más alto que el del estaño, su industria decayó en Bolivia por la competencia de los países que podían producir a menor costo y se encontraban más próximos a los mercados.
Los precursores del estaño adaptaron la mecanización y la técnica que para la plata había introducido en Huanchaca el visionario Aniceto Arce. No les habría sido suficiente la buena suerte. La explotación del estaño, para ser económica, requiere técnica avanzada, tenacidad para no claudicar ante las dificultades de cada día, coraje para arriesgar capital en una aventura de futuro muy incierto, visión para planear a largo plazo y vocación para un esfuerzo continuado y total.
Con la explotación de la plata, Bolivia prolongó un sistema de vida económico y social heredado del coloniaje español. En la era del estaño comenzó y sigue en la búsqueda de su verdadera identidad republicana, de su propia personalidad, de su destino nacional.

* * * *
La montaña de Llallagua (9.675 metros sobre el nivel del mar), una entre las miles y miles de gibosidades andinas, ubicada en el centro de Bolivia, ha sido desde fines del siglo pasado un centro neurálgico en la vida de la república. Lo ocurrido en ella ha repercutido y tenido influencia en el destino político, económico y social de toda la nación. Secada la urbe argentífera de Huanchaca, ella fue la urbe estannífera reemplazante que alimentó las finanzas fiscales durante medio siglo.

* * * *
En la montaña de Llallagua se organizó la primera industria moderna de Bolivia y la mina de estaño más grande del mundo. En ella nació el sindicalismo minero. En ella se ganó la reducción de la jornada de trabajo a 8 horas. En sus faldeos se vertió sangre de obreros y empleados. En ella hicieron gran fortuna pioneros como Pastor Sainz, John B. Minchin y Simón I. Patiño. En ella instalaron su plaza fuerte corrientes políticas de izquierda que abrieron surco para una revolución económica y social. En ella se echaron a rodar los dados de la suerte económica del país al estatizarse la minería mayor.

* * * *
Los geólogos Francisco Blieck y Mark C. Bandy coinciden en afirmar que la montaña de Llallagua debió ser un volcán en remotas épocas del convulsionado período Devoniano Al cesar la presión interior la gran masa eruptiva que iba vomitándose por la cumbre quedó paralizada en el centro y con el correr de los siglos se enfrió y solidificó hasta convertirse en roca rhyolítica. El proceso de enfriamiento contrajo la masa y dio origen a grietas por las que subieron emanaciones metalíferas que las inundaron, penetrando también en las rocas porosas. Esas emanaciones, al oxidarse, se convirtieron en casiterita de estaño.
El volcán geológico fue un volcán social miles de siglos después, cuando, como un imán, el estaño atrajo a los hombres a la montaña.        

* * * *
El drama que relata este libro tiene varios protagonistas. La montaña misma, violada y explotada hasta lo más recóndito de sus entrañas a golpes de barreno y disparos de dinamita. El trabajador minero, de vida sacrificada y dura en cualquier parte del mundo, y particularmente sufrida y trágica en Bolivia. Pastor Sainz, figura romántica y generosa. Simón I. Patiño, producto, extraordinario de un pueblo humilde y paupérrimo, convirtiéndose por su propio esfuerzo en un rey mundial del estaño, con la montaña de Llallagua sirviéndole de trono.
Simón I. Patiño está ubicándose en la historia de Bolivia clon caracteres de leyenda. Existe ya la leyenda negra de sus detractores y la leyenda dorada de sus admiradores. Aquellos, como el partido político "Movimiento Nacionalista Revolucionario", lo han acusado de haber succionado una gran riqueza boliviana para disfrutarla con su familia en el exterior. Estos, como el ingeniero norteamericano De Witt Deringer, lo han considerado un personaje genial del calibre de Carnegie, Ford y Rockefeller. La historia tiene el deber de buscar su verdadera dimensión. Este libro lo toma en cuenta sólo en sus actividades que tuvieron relación con la montaña de Llallagua. Dos biógrafos, Manuel Carrasco y Charles Geddes, han contado ya su vida entera.

* * * *
El distrito minero Llallagua - Uncía tuvo existencia independiente todo el período en que la doctrina liberal imperó en Bolivia dejando en completa libertad la actuación del capital. Desde 1920, en que subió al poder el republicanismo, la industria minera de todo el país se fue enredando con la actividad gubernamental. Con el surgimiento del nacionalismo y el socialismo en el periodo de la Guerra del Chaco y de la postguerra la minería, y por ende Llallagua, se convirtieron en constante preocupación de los partidos políticos y del gobierno. El ciclo culminó con el Estado tomando posesión de las principales minas. El libro sigue este proceso, aludiendo ocasionalmente al trasfondo político en un principio y con creciente frecuencia desde la mitad hasta el final. La obra cubre un periodo de setenta años, computables desde que el estaño comenzó a tener importancia en la economía boliviana, hasta 1952 en que se estatizaron los tres grupos grandes de la minería. Es, pues, un relato del primer acto de un drama que todavía sigue desarrollándose en el escenario nacional.

* * * *
El autor cumple el grato deber de dejar pública constancia de su agradecimiento a las entidades y personas que le facilitaron informaciones, documentos y bibliografía, sin los cuales su trabajo habría sido imposible:

- A la Biblioteca y Archivo Nacional de Sucre y a su director don Gunnar Mendoza, por poner a su disposición colecciones de diarios, folletos e importante bibliografía.

- A la Sociedad Geográfica e Histórica de Sucre y a su secretaria doña Graciela Urioste de Bonel, por facilitarle documentos inéditos relacionados con la guerra civil de 1898-1899.

- A la Casa de la Cultura de Cochabamba y al Centro Pedagógico y Cultural Portales de la misma ciudad, por folletos y bibliografía.

- Al Departamento de Relaciones Públicas de la Corporación Minera de Bolivia, por datos y fotografías.

- Al señor Raúl Ybarnegaray Téllez, por el uso de su selecta biblioteca de libros y folletos.

- A los nietos de don Pastor Sainz, señora Emma Llobet de Téllez y señores Cayetano Llobet Sainz y Pastor Sainz Fuenteseca, por prestarle los copiadores de correspondencia de su abuelo y relatarle anécdotas de su vida.

- Al nieto, señor Pastor Llobet Sainz, por una importante aclaración documentada sobre el nacimiento y bautizo del mismo personaje.

- Al señor Antenor Patiño. Cuando el autor supo, casualmente, que se iban a incinerar todos los archivos de la "Compañía Minera La Salvadora" y la "Patiño Mines" acumulados en sótanos de un edificio en París, logró obtener de él autorización para hacer una revisión total de ellos y salvar del fuego todos los que tuviesen algún valor histórico. De esta manera, el autor consultó documentos que no fueron conocidos ni por los biógrafos del señor Simón I Patiño.

- Al señor Juan Peñaranda Minchin, por su interés en buscar datos sobre su abuelo don John B. Minchin.

- A los ex-empleados y ex-obreros de la "Patiño Mines", por proporcionarle informaciones en entrevistas y correspondencia.

- A su hermano Jorge Querejazu Calvo, por sus consejos y correcciones.

- A su esposa, su hijo y su hija, por su constante aliento.

Londres, diciembre de 1974.

Tarjeta de presentación del Administrador General de Minas de La Salvadora

Extraido de http://www.librosmaravillosos.com/llallagua/